jueves, 30 de septiembre de 2010
En un minuto
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Amistad

sábado, 25 de septiembre de 2010
Ejercito ¿Para qué?
- Definitivamente me gustaría vivir en Costa Rica, extraordinario país, por sus paisajes y sus gentes, y por su elevado nivel educativo, en la paz y en el respeto a la naturaleza... Su nivel de bienestar no llega al de los paises llamados desarrollados, pero su nivel educativo los supera. ¿Cual es el secreto?
- En el año 1.949 sus gobernantes tuvieron la genial idea de eliminar el ejercito, y destinar a la educaciòn la partida del presupuesto que por entonces tenía fines bélicos... ¿Cual es el resultado 61 años despues?: El pais està lleno de escuelas, la enseñanza es obligatoria, prácticamente toda la poblaciòn sabe leer y escribir, y sus gentes son pacificas, amables, solidarias y respetuosas, terriblemente respetuosas, con la naturaleza... Se piensa, se habla, se vive, se respira, en la paz.., se desprecia ( no saben odiar) la violencia...
Soy chileno, y estoy encantado de serlo... pero aqui... en mi país... hay gente en la carcel por haberse declarado insumisos... No son delincuentes, simplemente son consecuentes... consecuentes con una forma de pensar y de querer vivir que la sociedad no les respeta... y no solo eso.. sino que son victimas de una injusta represión... ¿Para qué?...
Ghandi hubiese vivido feliz en Costa Rica ... Él fue uno de los primeros insumisos de nuestra más reciente historia, el viviría feliz en un pais sin ejercito, y no conoce la guerra... tan solo conoce la paz..
martes, 21 de septiembre de 2010
Conversaciones

La conversación nos une, nos permite socializar,conocer gente nueva, hacer amigos maravillosos (como ustedes) y hacer la vida mas llevadera y positiva.
Para conversar no hay que ser un erudito en ciencias o un experto en política, o tal vez un estudioso de arte. Por lo regular las personas más sencillas y humildes resultan los mejores conversadores. Una sencilla palabra es la clave para entablar una conversación; "Cuéntame". La mayoría de la gente hace preguntas que llevan en sí la respuesta.
Esto obliga a la otra persona a confirmar o a negar lo que acaba uno de decir. "¿Te divertiste
en el baile?" "¡Ajá!". "¿Disfrutaste el partido?" y la otra persona contestaría -"Estuvo bien". Esto sería el fin de la conversación. En cambio, "Cuéntame" -como, por ejemplo, "Cuéntame cómo te fue en el baile" - es una invitación a iniciar una conversación.
viernes, 10 de septiembre de 2010
...Y sin embargo

miércoles, 8 de septiembre de 2010
La vida según Quino
Viendo la película "El extraño caso de Benjamin Button" recordé una relexión hecha por Joaquin Salvador Lavado, Quino para los amigos:
… Pienso que la forma en que la vida fluye está mal. Debería ser al revés: Uno debería morir primero para salir de eso de una vez.
Luego, vivir en un asilo de ancianos hasta que te saquen cuando ya no eres tan viejo para estar ahí.
Entonces empiezas a trabajar, trabajar por cuarenta años hasta que eres lo suficientemente joven para disfrutar de tu jubilación.
Luego fiestas, parrandas, alcohol. Diversión, amantes, novios, novias, todo, hasta que estés listo para entrar a la secundaria…
Después pasas a la primaria y eres un niñ@ que se la pasa jugando sin responsabiliddes de ningún tipo…
Luego pasas a ser un bebé, y vas de nuevo al vientre materno, y ahí pasas los mejores y últimos 9 meses de tu vida flotando en un líquido tibio,hasta que tu vida se apaga en un tremendo orgasmo…
¡¡¡ESO SÍ ES VIDA!!!
martes, 7 de septiembre de 2010
Libros y blogs

La participación es lo que da sentido a los blogs. Esa es su magia. Por ahora debo conformarme con vuestra magia. Poco podré aportar por mi parte durante este mes, a no ser que queráis sentiros responsables de mi fracaso laboral. El trabajo de setiembre con las vacaciones de los compañeros me agobia ...
sábado, 4 de septiembre de 2010
Los señores de la guerra

Supongamos que existe, en algún lugar del mundo, un ciudadano que no ha perdido el sentido común.
Ese ciudadano podría formular ciertas preguntas incómodas, de ésas que jamás encuentran respuesta en los medios que nos informan, y a veces nos explican, lo que pasa en este convulsionado planeta. En la Era de Paz, que es el nombre que dicen que es el período histórico abierto en 1946, han muerto en guerra no menos de 22 millones de personas. Nunca falta una guerra o guerrita para que se lleven a la boca los televidentes consumidores de noticias.
Pero nunca jamás los informadores informan, ni los comentaristas comentan, nada que pueda responder al último representante del sentido común: en esa guerra, ¿quién vende las armas? ¿Quién está traficando con todo este dolor humano? ¿A quién da de ganar esta tragedia?
Es un silencio nada inocente. En plena globalización, cuando las gigantescas corporaciones multinacionales desarrollan actividades múltiples en múltiples lugares, lo que es bueno para una de las partes es también bueno para el todo. Lo que es bueno para la industria de armamentos es bueno para la humanidad, o por lo menos para la tele: la cadena norteamericana CBS pertenece a la empresa Westinghouse, que produce plantas nucleares, y la cadena NBS pertenece a la General Electric, que en gran medida vive de sus contratos con el Pentágono, a quien vende turbinas para reactores nucleares y motores de aviación.
Los datos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos indican que cuatro países encabezan la venta de armas en el mundo: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia. Estos son, casualmente, los países que tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (además de China). Traducido a la práctica, el derecho de veto significa PODER DE DECISIÓN. La Asamblea General de la Naciones Unidas, donde están los demás países, formula recomendaciones; pero quién decide es el Consejo de Seguridad. La Asamblea habla o se calla, el Consejo hace o deshace.
O sea: cuatro potencias, cuyas economías dependen en buena medida de las guerras del mundo, son las que tienen en sus manos el rumbo del máximo organismo internacional. Según su acta de fundación, la Organización de las Naciones Unidas se ocupa del mantenimiento de la paz, la defensa de los derechos humanos, la amistad entre las naciones y la cooperación internacional.
El resultado no parece sorprendente. Por cada dólar que las Naciones Unidas gastan en sus misiones de paz, el mundo invierte dos mil dólares en gastos de guerra. Bien decía don Teodoro Roosvelt que "ningún triunfo pacífico es tan grandioso como el supremo triunfo de la guerra". En 1906 le dieron el Premio Nobel de la Paz.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Elogios y adulaciones

Un elogio es espontáneo y una adulación es premeditada!!!. Un elogio es necesario para algunos, he insoportable para otros...la adulación es el arma perfecta y a doble filo
para aquellos que la ofrecen sin medida!!!... Un elogio, puede ser considerado por ciertos individuos como una adulación... las personas que poseen un sentimiento de inseguridad, de culpabilidad,de... "no merezco esto,o aquello", un elogio se convierte en adulación dependiendo de la persona que lo recibe... ¿Que hacer con las personas que no son capaces de aceptar un elogio??... ¿Como hacer para hacerles entender que "ellos" merecen los elogios??
... La no aceptación de los elogios, ¿es otro fruto de nuestra educación???... Complicado verdad?