
domingo, 20 de noviembre de 2011
Regalos

lunes, 3 de octubre de 2011
Protesto!!!!

No se combate el fuego con el fuego, si denuncias algún descalabro social o injusticia el único que se sentirá aliviado serás tu. El sistema enseguida moverá sus tentáculos para volverte a alinear con las demas ovejas. No importa si el sistema sea "democrático" o no siempre existe un "lider" el cual se sirve de los recursos sociales para imponer su pensamiento y luego hace creer a los demas que esta siguiendo sus deseos. El sistema necesita de la masa de la multitud, de ese grupo de personas que no desean caminar con sus propias piernas y pensar con sus propias mentes.
Si obras movido por tu conciencia eso es bueno, cuando una persona se escuda detras de una ideologia o religión para expresar sus ideas, solamente pone en claro que no tiene una conciencia propia. Todos deberiamos hablar solamente basandonos en nuestra autoridad, y ser egoistas: buscar nuestra realización personal. ¿Quién eres tu para guiar a alguien? especialmente si no eres capaz de guiarte a ti mismo.
No puedes darle libertad o paz espiritual a alguien gratúitamente, no lo apreciará o peor aún te seguirá esperando que le sigas alimentando. Los lideres son una farsa, son la mas comoda de las elecciones de vida. La mayoria de las personas ni vive, ni siquiera sobrevive, sobremuere y se engaña esperando el milagro, la redención el cambio social y otras pavadas.
Rebelate al sistema. sal de el , busca tu propia verdad interior...
domingo, 2 de octubre de 2011
519 años y que poco hemos aprendido

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió, a su paso por nuestra América Meridional, una crónica rigurosa, que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros, como alcatraces sin lengua, cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es, ni mucho menos, el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante muchos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la eterna juventud, el mítico Alvaro Nuñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática, cuyos miembros se comieron unos a otros, y solo llegaron cinco de los seiscientos que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fue descifrado es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la Colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierra de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos duró hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado, la misión alemana encargada de estudiar la construcción del ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no los hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, quien fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general Gabriel García Moreno gobernó 16 años como un monarca absoluto y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a treinta mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán erigido en la Plaza Mayor de Tegucigalpa es, en realidad, una estatua del Mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Mapas

La tierra es redonda y plana a un tiempo. Es evidente. El hecho de que sea redonda es indiscutible, y el de que sea plana es nuestra experiencia compartida, también indiscutible. El globo no sustituye al mapa; el mapa no desvirtúa al globo.
Los mapas son mágicos. En el ángulo inferior se ven ballenas y en el superior cormoranes que acarrean peces de ojos saltones. Entre medio hay una relación subjetiva del estado de las cosas. Configuraciones aproximadas de países que pueden o no existir; quebradas líneas rojas que marcan senderos que, en el mejor de los casos, son aventurados y, en el peor, han perdido existencia. Los mapas se rehacen constantemente a medida que parecen aumentar los conocimientos. ¿Aumentan los conocimientos o se acumulan los detalles?.
El mapa puede ayudarme a encontrar un lugar que no he visto pero que a menudo he imaginado. Cuando llego, siguiendo fielmente el mapa, el lugar no es el sitio de mi imaginación. Los mapas, que cada vez son más reales, son mucho menos veraces.
Y ahora que nos apiñamos sobre la tierra con nuestros minúsculos cuerpos de insectos, ponemos banderas y construimos casas, da la sensación de que todas las odiseas están cumplidas.
Pues no es así. Pliega los mapas y guarda el globo. Si alguien más ha trazado el derrotero, que se apañe. Comienza otro dibujo con ballenas en la parte inferior y cormoranes en la superior y, si es posible, identifica entre ambos los lugares que todavía no has hallado en esos otros mapas, las conexiones que sólo son evidentes para ti.
Redonda y plana, es muy poco lo que se ha descubierto.
lunes, 22 de agosto de 2011
Números extraordinarios

los factores no altera el producto.
Es una verdad tan cierta como fomecilla.
Sin embargo, "estirando" un poco esa verdad, nos encontramos con
sorpresas inesperadas.
La siguiente multiplicación parece común y corriente:
203313 x 657624 = 133703508312
pero, y aquí está lo extraordinario, si invertimos el orden de los
dígitos de la multiplicación ¡el resultado sigue siendo el mismo!
313302 x 426756 = 133703508312
y se agregan nuevos casos curiosos:
4006 x 3002 = 6004 x 2003 = 12026012
4132 x 4628 = 2314 x 8264 = 19122896
210304 x 652043 = 403012 x 340256 = 137127251072
212343 x 655504 = 343212 x 405556 = 139191685872
214544 * 657613 = 445412 x 316756 = 141086923472
interesante no?, en las matemáticas no esta todo dicho...
lunes, 8 de agosto de 2011
Los hibakusha

La bomba fue liberada a las 11:01. Cuarenta y tres segundos después la bomba hizo explosión a 469 metros de altura sobre la ciudad y a casi 3 kilómetros de distancia del hipocentro planeado originalmente. La explosión se confinó al Valle Urakami y la mayor parte de la ciudad fue protegida por las colinas cercanas. La explosión resultante tuvo una detonación equivalente a 22 kilotones y generó una temperatura estimada de 3.900 grados Celsius y vientos de 1005 km/h.
Se estima que fallecieron inmediatamente entre 40 y 75.000 personas, mientras que el total de decesos para finales de 1945 alcanzó los 80.000.
El radio total de destrucción fue de 1,6 kilómetros y se extendieron incendios en la parte norte de la ciudad hasta una distancia de 3,2 kilómetros del hipocentro. A diferencia de Hiroshima, en Nagasaki no tuvo lugar la «lluvia negra» y aunque sus efectos fueron más devastadores en el área inmediata del hipocentro, la topografía del lugar evitó que el radio de destrucción fuera mayor. Se calcula que el porcentaje de estructuras y edificios destruidos estuvo entorno al 40%, incluyendo hogares, hospitales y escuelas.
Un número desconocido de supervivientes de Hiroshima se había trasladado hasta Nagasaki, donde nuevamente fueron bombardeados.
Las víctimas sobrevivientes de los bombardeos atómicos son llamadas "hibakusha", una palabra en japonés que literalmente significa «persona bombardeada». La edad media de los supervivientes de los ataques sobre Hiroshima y Nagasaki ya supera los 76 años y el número oficial de hibakusha, ha bajado desde los 370.000 hasta los 227.565, según datos recopilados hasta finales de marzo. El gobierno además asegura que el 1% de dichos sobrevivientes padece alguna enfermedad asociada a la radiación. Memoriales en Hiroshima y Nagasaki contienen listas de los hibakusha que se sabe han muerto desde los bombardeos. Actualizadas anualmente durante el aniversario de los bombardeos.
Un recordatorio escrito para que algo así nunca más puede ocurrir, un recordatorio más de que nunca debió haber ocurrido...
domingo, 7 de agosto de 2011
Renuncio

En este día del niño:
He decidido aceptar la responsabilidad de tener 6 años nuevamente..
Quiero ir a McDonalds y pensar que es un restaurante de 5 estrellas..
Quiero navegar barquitos de papel en un estanque y hacer anillos tirando piedras al agua.
Quiero pensar que los dulces son mejores que el dinero, pues se pueden comer.
Quiero tener un receso y pintar con acuarelas.
Quiero salir cómodamente de mi casa sin preocuparme como luce mi cabello.
Quiero tener alguien que me arregle y me planche la ropa.
Quiero regresar a mi casa a una comida casera y que alguien corte mi carne.
Quiero tomar largos baños y dormir 10 horas todas las noches.
Quiero recostarme a la sombra de un viejo roble y vender limonada con mis amigos en un día caluroso de verano.
Quiero abrazar a mis padres todos los días y enjugar mis lágrimas en sus hombros.
Quiero regresar a los tiempos donde la vida era simple. Cuando todo lo que sabía eran colores, tablas de sumar y cuentos de hadas; y eso no me molestaba, porque no sabía que no sabía y no me preocupaba por no saber. Cuando todo lo que sabía era ser feliz porque no sabía las cosas que preocupan y molestan.
Quiero pensar que el mundo es justo. Que todo el mundo es honesto y bueno.
Quiero pensar que todo es posible. En algún lugar en mi juventud madure y aprendí demasiado.. Aprendí de armas nucleares, guerras, prejuicio, hambre y de niños abusados.. Aprendí sobre las mentiras, matrimonios infelices, del sufrimiento, enfermedad, dolor y la muerte. Aprendí que tu tienes que limpiar los inodoros. Aprendí de un mundo que saben como matar y lo hacen. ¿Que pasó con el tiempo en que pensaba que todo el mundo viviría para siempre, porque no entendía el concepto de la muerte, excepto cuando perdí a mi mascota? Cuando pensaba que lo peor que pasaba era que alguien me quitara mi pelota de jugar o me escogiera de último para ser su compañero de equipo. Cuando no necesitaba lentes para leer.
Quiero alejarme de las complejidades de la vida y excitarme nuevamente con las pequeñas cosas una vez más. Quiero regresar a los días en que la música era limpia y sana. Recuerdo cuando era inocente y pensaba que todo el mundo era feliz porque yo lo era. Caminaría de nuevo en la playa pensando solo en la arena entre los dedos de mis pies y la concha más bonita que pudiera encontrar sin preocuparme por la erosión y la contaminación. Pasaría mis tardes subiendo arboles y montando mi bicicleta hasta llegar al parque, sin la preocupación de que me secuestren. No me preocupaba el tiempo, las deudas, o de donde iba a sacar el dinero para arreglar el carro. Solo pensaría en que iba a ser cuando grande, sin la preocupación de lograrlo o no.
Quiero vivir simple, nuevamente.
No quiero que mis días sean de computadoras qu e se inhiben, de la montaña de papeles en mi escritorio, de noticias deprimentes, ni de como sobrevivir unos días mas al mes cuando ya no queda dinero en la chequera.
No quiero que mis días sean de facturas de médicos o medicinas.
No quiero que mis días sean de chismes, enfermedades y la pérdida de seres queridos.
Quiero creer en el poder de la sonrisa, del abrazo, del apretón de manos, de la palabra dulce, de la verdad, de la justicia, de la paz, los sueños, de la imaginación.
Quiero creer en la raza humana y quiero volver a dibujar muñecos en la arena...
POR ESTAS Y MUCHAS COSAS MAS ¡RENUNCIO A SER ADULTO!
miércoles, 3 de agosto de 2011
¿A quien persevera le alcanza?

Ahí estaba ella, como siempre: tan sonriente, tan amable, lista para escucharme con toda su atención. Por supuesto que esto siempre es agradable, le da a uno seguridad y es posible avanzar posiciones en la batalla. Sin embargo, se estaba haciendo costumbre su eterna respuesta final: NO. Y claro, lo empecé a tomar como una cuestión de orgullo. Las citas se fueron espaciando, hasta que ella, al ver que no había cambio alguno en mí, decidió no volver a aceptar ni una cita conmigo.
Decidí probar suerte en otros lados; incluso llegué a tener citas con hombres, con los cuales creí tener ventaja por razones obvias. Sin embargo, el resultado siempre fue el mismo. Lo malo de que te fijen los requisitos, es que resulta prácticamente imposible trasgredirlos; y claro, eso lo aprendí en carne propia. Una y otra vez fui rechazado y se fueron perdiendo esas ansias de libertad, de ese precioso objeto del deseo que me daría lo que buscaba: la oportunidad de explorar nuevos caminos a mi entero antojo.
Pero, ¿será realmente imposible para mí conseguir un auto a crédito?
domingo, 31 de julio de 2011
Evolución?

Tres micos encaramados en una palma de coco
discutían las cosas tal cual són. Uno de ellos le dijo a los otros: " Por favor escuchen ustedes dos pues hay un rumor por ahí suelto que no puede ser verdad y dice que el hombre descendió de nuestra noble raza. Tan solo la mera idea es una desgracia".
"Nunca un mono a abandonado a su esposa, nunca a dejado con hambre a sus pequeñuelos arruinándoles la vida.
Y nunca han conocido a una madre mona dejar a los suyos por irse de farra con otro, o pasar de brazos en brazos hasta olvidarse quien engendra los suyos".
"Más aun, esta es otra cosa que un mono nunca haría: irse de parranda hasta perder el juicio, o usar un cuchillo o un arma de fuego para tomar la vida de otro mono. Puede que sea verdad que el hombre haya descendido y claro me parece, pero estoy seguro que no fué de nosotros."
Idea tomada de un poema americano cuyo autor no se conoce.
... En el zoológico del Bronx, en el estado de New York, USA, uno de los más grandes del mundo, tiene una exhibición cuyo aviso de introducción dice: "En estos momentos está observando a un ejemplar de la especie más peligrosa que jamás haya pisado el planeta. Su habilidad para destruir sistemas ecológicos, extinguir especies enteras, y aniquilar su propio género no tiene igual. ¡Al mirar lo que ves es un espejo!
sábado, 30 de julio de 2011
Culturas

miércoles, 27 de julio de 2011
Depresión?

Últimamente me han dicho demasiado ¿qué te pasa?, estás abstraído, distante, no participas de nada, te has vuelto un caracol.
Hay días en que uno se encuentra como resacoso... como si se hubiera bebido a la vida misma y ahora llegara la hora de cargar con la resaca, que es la misma vida.
En esos días ni las palabras sirven.
Ni las compañías.
El recuerdo se torna borroso y uno desconfía incluso de su propio pasado.
Y sin pasado uno no es nada. Acaso una caricatura, una sombra...
En esos días uno se esconde del mundo, se aleja, buscando un resquicio de recuerdo que le ayude a saber quien es. Si es que alguna vez fue.( Pero eso es otra historia...)
Creo que esos días se curan con tiempo. O agarrando una botella por el cuello y exprimiéndole hasta la última gota. En este caso lo único que se logra es cambiar una resaca por otra.
Porque al final de la botella, junto a los posos, nos volvemos a topar con nosotros mismos... y eso hay días que duele. Tanto como mirarte al espejo y ver a un extraño, casi tanto como olvidar los sueños de cuando niño.
En fin; hay días jodidos.
Y lo malo es que la solución se halla -como las de los crucigramas- al final. En este caso al final de la vida; cuando ya has consumido todas las botellas. Y es entonces cuando te dices: -pero... ¡habré sido imbécil!
Y con suerte esbozas una sonrisa...
martes, 26 de julio de 2011
Lecturas

No me refiero a la lectura funcional, imprescindible para llevar adelante una tarea manual o intelectual, sino a la lectura como alimento interior, goce, angustioso y comprometido descubrimiento. Este último tipo de lectura es el exigido por una literatura que en términos muy generales puede llamarse “vanguardista”, pues necesita de un lector dispuesto a enfrentar lo que no sabe.
Creo que un lector creativo es alguien que no sólo vive la lectura como una necesidad, sino que, aunque nunca escriba, moviliza su imaginación, su memoria, sus afectos, alguien capaz de interpelar a su consciencia para atreverse a lo no conocido. Es en definitiva alguien que logra aumentar en mucho sus grados de libertad.
La palabra, en su inevitable sucesión, en su resonancia asociativa y evocadora, está ligada a una experiencia del tiempo que es incanjeable con otros medios.
Si un libro me interesa realmente, no logro seguirlo más que unas cuantas líneas sin que mi mente, captando un pensamiento que el texto le propone, o un sentimiento o un interrogante, o una imagen, se salga por la tangente y salte de pensamiento en pensamiento, de imagen en imagen, por un itinerario de razonamientos y fantasías que siento la necesidad de recorrer hasta el final, alejándome del libro hasta perderlo de vista. El estímulo de la lectura me es indispensable, y de una lectura sustanciosa, aunque sólo consiga leer unas cuantas páginas de cada libro. Pero ya esas pocas páginas encierran para mi universos enteros, a cuyo fondo no consigo llegar. Tal vez esa posibilidad de divagar, inmiscuirse y perderse en uno mismo y en el mundo ofrecido por la creación sea un atributo único de la lectura.
¿Debería la sociedad promover este tipo de lectores? En realidad no lo hace. Por más que en los discursos se exalte la educación y el desarrollo del espíritu crítico, ni la enseñanza ni la sociedad incentiva a este tipo de lectores. Son candidatos natos de la contracultura. Si ésta existiera se la distinguiría por su marco de valores crítico, flexible, en ebullición, capaces de albergarlos.
Nada es más personal y aislado que el acto de leer, aunque al hacerlo se esté participando virtualmente del mundo de otros. Que ese vínculo inmaterial sea consciente e integrador depende del mundo en que se proyecte el lector.
sábado, 23 de julio de 2011
Autocontrol

ameritan ser repetidos en este breve relato. Sin embargo, Johnson lo mira detenidamente sin que su semblante cambie, pero no le dice absolutamente nada. El hombre, al observar la reacción de Johnson se aleja confundido, musitando algunos insultos más.
John Adams no puede creer lo que sus ojos han visto, y decide preguntarle a Johnson como es posible que se hubiera dejado insultar de esa manera aun cuando ellos habían llegado primero al puesto, y estaban en su derecho natural de haber sido atendidos primero. Samuel Johnson, fiel al estilo que lo consagraría, se queda meditativo por unos segundos y luego le responde: "Nunca, en cuanto te sea posible, debes permitir que otra
persona, fuera de ti mismo, decida como has de sentirte."
jueves, 21 de julio de 2011
Pésame

Este mensaje es para ellos:
Lamento que se mueran, en serio, me duele. Probalbemente nunca nos enteremos de su muerte.
Probablemente nunca nos demos cuenta de que dejaron de navegar.
Probablemente nunca extrañemos sus opiniones.
Probablemente siga acá, escribiendo, como si estos post tuvieran algún valor.
Probablemente este post se valla al tacho del olvido inmediatamente.
Probablemente.
Y un día, algún día, alguien, revisando los antiguos archivos de un blog abandonado de internet, lea lo que yo escribo, y se pregunte si yo todavia existo, si todos esos, que pasaron por aquí, compartiendo sus ideas y sus experiencias, compartiendo la soledad del mundo, todavia existen.
A ese lector del futuro, a mi, a ustedes, les doy
mi más sentido pésame.
miércoles, 20 de julio de 2011
Houston, aquí base Tranquilidad, el Águila a aterrizado...

A las 21 horas, 17 minutos y 45 segundos del domingo 20 de julio de 1969, el módulo de exploración Eagle se posó en el Mar de la Tranquilidad de la Luna. El comandante Niel Armstrong y el piloto Edwin Aldrin se vistieron con sus trajes espaciales y comenzaron a despresurizar la nave. Armstrong abrió la escotilla , encendió la cámara de televisión y desendió los nueve peldaños. "Un pequeño paso para el hombre.Un paso gigante para la humanidad" dijo al convertirse en el primer hombre que pisó la luna; lo demás es historia... Pero si las cosas no hubieses salido tal como las conocemos. Contingencias, las contingencias siempre deben estar cubiertas en todas sus aristas, y en el caso de que la misiónapolo hubiese sido un fracaso el presidente Nixon estaba preparado para leer el discurso al mundo: "El destino ha ordenado que los hombres que fueron a la Luna para explorar en paz permanezcan en ella para descansar en paz. Estos valientes hombres, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, saben que no hay esperanza para su recuperación. Pero también saben que hay esperanza para la humanidad en su sacrificio. Estos dos hombres pierden la vida por el más noble objetivo de la humanidad: la búsqueda de la verdad y la comprensión. Serán llorados por sus familiares y amigos; serán llorados por su nación; serán llorados por los pueblos del mundo; serán llorados por la Madre Tierra que se atrevió a enviar a dos de sus hijos hacia lo desconocido. En su exploración, agitaron a los pueblos del mundo para sentirse como uno; en su sacrificio, unieron más estrechamente la hermandad de la humanidad. En la antigüedad, el hombre miró y vio estrellas en las constelaciones a sus héroes. En los tiempos modernos, hacemos lo mismo, pero nuestros héroes son hombres épicos de carne y hueso. Otros los seguirán, y seguramente encuentren su camino a casa. La búsqueda del hombre no será negada. Pero estos hombres fueron los primeros, y que seguirán siendo los principales en nuestros corazones. Para cada ser humano que mire a la Luna en las noches venideras sabrá que hay un pedazo de otro mundo que es humano para siempre"
sábado, 16 de julio de 2011
Algo de historia

Luego, el delirante sueño de reconstruir el Imperio Romano. Comienza a hablar de "Romanismo" y decide invadir a la pobre, atrasada y sufriente Etiopía. Los tanques italianos se pasean por las grandes sabanas, persiguiendo a etíopes armados de lanzas y, en las ciudades, aniquilan poblaciones con el horrendo gas mostaza. El Duce, desde Roma, proclama en las alturas de los balcones, entre estandartes y sonidos de epopeya, la era de una nueva grandeza. Ha firmado un Concordato con el Papa, arreglando la vieja cuestión de los territorios pontificios y formando el Estado Vaticano. Ello le ganará la completa bendición divina en su empresa imperial. Así, la Iglesia bendice las armas que marchan a matar gente, generalmente pobre y desvalida, en las llanuras de Africa.
Después llegó la cuestión de intervenir en España, para ayudar al general Franco. Y ahí la cosa cambió bruscamente. Para los italianos, la guerra en Africa era algo lejano, exótico, que distraía y parecía buen negocio; en fin..., como que se podía entender. Pero ya la antiquísima Iberia, hermana tradicional del Mediterráneo, era otra cosa...Y ahí le surgieron a Benito las primeras resistencias fuertes, que llegaron hasta la rebelión violenta. No pasaron de eso, sin embargo. Después de todo, Inglaterra, Francia y otros países occidentales apoyaban, bajo cuerda, el asunto de Franco.
Poco importó entonces aquella inmensa mayoría española que había demostrado su inequívoca adhesión a la República. Se produjo la intervención y aquello, como todos sabemos, fue el grande y siniestro ensayo general de la mayor guerra que la humanidad conociera: la guerra de los 50 millones de muertos: la guerra del horror y la ruina general; la guerra en la que, ya completamente alienado y perdida totalmente la brújula, Mussolini no quiso quedar detrás del que consideraba su discípulo.
Hitler y la industria pesada alemana, apoyados por la complacencia internacional que en él confiaba para terminar con el peligro bolchevique, tenían decididamente la iniciativa. Y entonces es cuando asistimos al lamentable espectáculo de un Mussolini casi esperpéntico, librando batallas ridículas y perdiéndolas todas, para luego ser socorrido por las Divisiones Panzer, la Luftwaffe y la Wermacht de la esvástica.
También él, pues no podía ser menos que el otro, persiguió, encarceló y vejó a los judíos, y a los gitanos, y a toda oposición democrática que ya era prácticamente toda Italia. También él, con la complicidad del silencio de Pío XII y de todos aquellos que lo habían usado, sumió a su país en la pesadumbre y la destrucción total. Y luego, cumplida la misión para la que lo habían entronizado, aquellos que ya habían hecho su negocio lo arrojaron al costado. Hubo de renunciar, y Hitler (que fue, reconozcámoslo, el único que le fue fiel hasta el fin), tuvo que hacerlo rescatar en una espectacular operación comando, para que gobernase una inventada y fantasmal "República Social del Norte de Italia", mientras por el sur se acercaba, imparable, la invasión aliada.
Por fin, cuando ya se escuchaban, en la campiña romañola que lo viera nacer, los cañonazos de las tropas aliadas, se tuvo que disfrazar de soldado alemán para intentar la huida. El, ¡el glorioso Duce imperial de la Gran Italia Fascista! Echándose un capote y colocándose un casco de acero trató de escapar haciéndose pasar por un soldadito alemán más, de aquellos que ya huían en derrota por la Europa entera.
De esta forma, el que había sido hijo de un herrero idealista, y había recibido el nombre de Benito Juárez, fue descubierto en una carretera cercana a Milán, junto a su compañera de la última hora, Clara Petacci, y a otros soldados tristes y llenos de miedo, por un grupo de "partisanos", los viejos y gloriosos guerrilleros que desde la montaña le habían combatido, heroica y sacrificadamente, todos esos años. A la 3 de la tarde del 28 de abril de 1945, le colocaron contra una vieja pared, de esas típicas paredes encaladas de las granjas de Italia, en la aldea Giulinno di Mezzegra, y le fusilaron.
Tres días después, encerrado como un perro, se suicidaba su discípulo y luego patrón, el omnipotente Adolfo. Y todavía hoy, el mundo sigue sufriendo algunos resabios de aquel tremendo error, de aquel trágico negocio formidable de unos pocos, que fue la aventura del nazi-fascismo-falangismo.
¿Qué más quieren que diga? Yo, en lo personal no estoy a favor de la pena de muerte. Pero si hubiese estado en el norte italiano aquel 28 de abril de 1945, hubiera pedido gustosamente un fusil, y hubiera disparado también contra aquel perro sin alma. Hubiera disparado con tristeza...Pero hubiera disparado.
viernes, 15 de julio de 2011
Antivirus

martes, 12 de julio de 2011
Big-Ben

Desde el 11 de julio de 1859, ajustar los relojes con las campanadas del Big-Ben (el Gran Benjamín) llegó a ser una costumbre entre los ingleses tan afectos a los horarios. Depositario de una exactitud a toda prueba, primero en londres y después en toda Inglaterra -al ser transmitidas sus campanadas por la BBC- se transformó en un símbolo de la puntualidad británica, más aun al soportar estóicamente la prueba que significó la II Guerra Mundial, los bombarderos alemanes se ensañaron con la capital pero el Big-ben no pudo ser callado. Pero sorpresivamente el 15 de septiembre de 1979, a las 10.45 el Big-Ben dejó oir sólo tres de las cuatro campanadas correspondientes, ni los mejores relojeros del reino, ni el mismisimo Scotland Yard pudieron dar una explicacón satisfactoria para el "ding" perdido.
Nada pasa al inexorable paso del tiempo, porque el tiempo:
-pasa
el tiempo:
-vuela
el tiempo:
-no se detiene...
lunes, 4 de julio de 2011
Volar solo

martes, 28 de junio de 2011
Improbable, no imposible.

La Real Academia define la palabra imposible como algo que no tiene facultad ni medios para llegar a ser o suceder. Y define improbable como algo inverosímil, que no se funda en una razón prudente. Puestos a escoger a mí me gusta más la improbabilidad que la imposibilidad, como a todo el mundo, supongo. La improbabilidad duele menos y deja un resquicio a la esperanza, a la épica. Que David ganara a Goliat era improbable, pero sucedió. Un afro americano habitando la Casa Blanca era improbable, pero sucedió. Nadal desbancando del número uno a Federer, una periodista convertida en princesa, River en segunda división, el amor, las relaciones, los sentimientos, no se fundan en una razón prudente; por eso no me gusta hablar de amores imposibles si no de amores improbables. Porque lo improbable es, por definición, probable. Lo que es casi seguro que no pase, es que puede pasar. Y mientras haya una posibilidad... media posibilidad entre un millón de posibilidades de que pase, vale la pena intentarlo.
lunes, 27 de junio de 2011
Amistad

Y aunque nos unen, esos lazos son (a veces) imposibles de explicar, nos unen hasta después de que parezca que deberían haberse roto. Algunos vínculos incluso desafían la distancia, el tiempo y la lógica , y es porque quizá, algunos lazos, están predestinados.
sábado, 18 de junio de 2011
Existencialismo

A lo largo de nuestras vidas nos hacemos muchas preguntas, y nos embarcamos en la fútil búsqueda de respuestas a los misterios de la vida, si bien no podemos
responder a preguntas realmente sencillas, ¿de dónde somos? ¿hacia dónde vamos?, ¿porqué estamos aquí?.
Quizá sería mejor no buscar nada, no anhelar... quizá nos iría mejor si no nos preocupásemos de nada, sin preguntar ni desear saber.
Pero esa no es la naturaleza humana, ni el corazón.
No estamos aquí para ser meros espectadores.
Quizá sólo nos hacemos las preguntas equivocadas, quizá deveríamos preguntarnos ¿por quién vivimos?
Luchamos por cambiar el mundo, soñamos con la esperanza, sin saber a quien conoceremos por el camino.
¿Qué desconocido nos cogerá de la mano, nos cautivará el corazón y compartirá el dolor y el esfuerzo?
jueves, 26 de mayo de 2011
Crecer cada día

"Las personas son tan propensas a contentarse con las cosas más comunes y su espíritu y sentidos se tornan tan fácilmente insensibles a las impresiones de la belleza y de lo perfecto, que cada uno de nosotros debería esforzarse en alimentar en su inteligencia la facultad de percibir estas sensaciones...por eso cada cual, una vez todos los días, debería escuchar una corta canción, leer una hermosa poesía, ver una buena pintura, leer este blog y si fuera posible, hablar unas pocas palabras sensatas."
martes, 24 de mayo de 2011
Censura y represión

No confundir orden con represión ni peras con manzanas.
Mirar hacia delante está bien, pero si no mira para atrás, capaz que vuelva sobre sus huellas sin querer.
La historia sirve para eso, ¿saben? Algunos prefieren las anteojeras del caballo para no ver, pero el asunto es que no se puede poner una venda encima de una herida que no se ha tratado con el debido cuidado, ni el debido respeto. De eso modo la herida se infecta en vez de sanar ¿saben?
Un país que censure, aunque sea a una sola persona, condena la veracidadde sus palabras. La censura es la destrucción de la misma acción de la palabra fuera de ti y por lo tanto, de la verdad.No existe verdad en un país que censure, aunque sea a una sola persona.
¿Usted no está de acuerdo? Perfecto; que bueno que se pueda conversar y que nadie lo censure, lo torture por ello, ni lo borre del mapa
domingo, 22 de mayo de 2011
Las personas son como los libros.

Sí!!, reitero lo dicho, las personas son como los libros.
Los hay apasionantes, divertidos, aburridos, insoportables...
Unos te los recomienda alguien, otros te obligan a leerlos, unos has oído hablar bien de ellos y tienes curiosidad, otros te llaman la atención en principio pero conforme pasan las páginas dejan de interesarte, y otro caen en tus manos no se sabe muy bien cómo pero te atrapan irremediablemente para siempre.
Los hay de sólo tres páginas pero inolvidables, los hay auténticos tochos soporíferos y también al revés, los hay que te duran meses y los disfrutas al máximo pero no los vuelves a leer, los hay que no te dicen nada, que te duran muy poco porque nada más abrirlos ya sabes todo lo que va a decir y los dejas a las pocas páginas, los hay que no los vuelves a hojear pero los recuerdas toda la vida, los que te dejaron un recuerdo imborrable, tan bueno que no te atreves a volver a ellos para no estropear la buena impresión que te produjeron y que puede que con el paso del tiempo cambie al leerlos de nuevo.
Y los hay que descubres un día y ya no puedes separarte de ellos nunca más, se convierten en el refugio al que acudes cuando necesitas consuelo y forman ya parte de tu vida como un compañero inseparable que te ayuda a superar los innumerables obstáculos del camino.
Tan difíciles de encontrar las buenas personas como los buenos libros.
Gracias a aquellas personas que son para mí como mis libros de cabecera.
Nunca dejaré de releer sus páginas con amor.
viernes, 20 de mayo de 2011
Que dificil es salvar al mundo desde un blog
Vivimos tiempos difíciles. Incluso en el mundo virtual. hay quienes pretenden radicalizar el pensamiento: provocadores, banderilleros, picadores. La democracia lleva en su seno una contradicccón: debe tolerar al otro a pesar de que el otro no la tolere a ella.
Suscribo a las protesta por Hidroaisén: no hay por qué esconder la cabeza, tampoco se le debe sugerir a nadie que lo haga; es poco ético echarse las manos dentro de los bolsillos del pantalón y silbar mientras se desvía la mirada hacia un paisaje etéreo, liviano, hasta cómodo,mientras la economía empresarial nos escupe un asqueroso gargajo al ojo, o golpea las más elementales sensibilidades. Cada expresión de abuso debe ser respondida con una expresión contundente y decidida de la sensatez. Por eso aplaudo a quienes en algún momento han politizado estos espacio al salirle al paso a la sandez, a la ignominia. Yo cierro filas con el pensamiento anti-fascista, anti-patriotero, anti-militarista. Es una cuestión de principios.
Sin más
martes, 17 de mayo de 2011
Diversificador Invisible de Organismos y Sistemas

Una anécdota cuenta que el profesor Zeb Zahavy hablaba en una clase de bioquímica en la Escuela para Graduados de Ciencias Médicas de la Universidad de Cornell, el profesor estaba considerando con los estudiantes el tema de "las moléculas programadas de ADN".
La clase se componía de estudiantes jóvenes que cercieron en la era del ordenador y que por lo tanto estaban familiarizados con el concepto de programación, la mención de "moléculas programadas" hizo preguntar a un estudiante: "si las estructuras de ARN y ADN están programadas para funcionar y producir de acuerdo con patrones designados, ¿de dónde vienen los programas mismos?
El profesor como divirtiéndose, respondió con una sonrisa,'pues del Diversificador Invisible de Organismos y Sistemas, claro está'
El estudiante preguntó:¿y quién es ese?
Bueno creo que se le conose mejor por sus iniciales:DIOS.
lunes, 16 de mayo de 2011
Los números no mienten

Todos usamos las matemáticas a diario, para pronosticar el tiempo, para decir la hora, para manejar el dinero, también utilizamos las matemáticas para incluso predecir el futuro, revelar patrones, predecir el comportamiento, usando números, podemos resolver los misterios más grandes que conocemos.
Leyes, teorémas, principios, constantes, estadísticas, probabilidades... pero nada llama tanto nuestra atencón como las probabilidades, ¿porqué?
Los juegos de azar, ¿quién no ha querido alguna vez anticiparce al resultado?
El azar es uno de los conceptos más arraigados en los origenes de todas las culturas, generador de algunas religiones y de muchas superticiones, fue abordado por los matemáticos, que lejos de pretender conocer el futuro, acotaron sus posibilidades introduciendo el concepto de probabilidad. Y esa probabilidad la que nos mueve a jugar, la que nos da "Esperanza" se trata de un concepto íntimamente relacionado con el de "Esperanza Matemática" introducido por primera vez poe el matemático holandés Jan de Witt, en su obra "Tratado sobre las anualidades de la vida"(1671)
En un juego cualquieraen el que se conozcan las probabilidades de los sucesos que en el intervienen, la esperanza que se simboliza con la letra E, representa la ganancia media por jugada...
Donde el idioma puede fallarnos, la poesía de las matemáticas nos da claridad.